Mediante el Programa Nacional de Marcaje se ha logrado establecer más y mejores sistemas de conservación de las tortugas marinas, así como su proceso de desove y nacimiento en algunas de las playas panameñas, lográndose el nacimiento de más de un millón.
Una nota de prensa del Ministerio de Ambiente, MiAmbiente, indica que, en sus 10 años de ejecución, este programa registró 3,500 tortugas aproximadamente, cuya anidación se da en las playas panameñas. Esta cifra refleja solamente la cantidad de neonatos registrados dentro del programa en mención, (por lo que no se descarta que la cifra sea aún mayor).
Este 16 de junio se conmemora el Día Mundial de las Tortugas Marinas, una fecha clave para resaltar la importancia de estos reptiles, y reflexionar sobre los peligros a los que están expuestos
Panamá no es un país pionero en este tipo de ejercicios, sin embargo, los resultados han sido alentadores, dado que se ha logrado marcar aquellas que están en peligro de extinción.
Entre las más monitoreadas están la tortuga Lora o Golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga Baula o Canal (Dermochelys coriacea), la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga Verde o Blanca (Chelonia mydas).
Algunos proyectos que realizan marcaje son: Playa La Marinera (lugar donde se han colocado más marcas), Playa Cambutal, Playa Isla Cañas en Los Santos; La Barqueta en Chiriquí; Playa Punta Chame en Panamá Oeste; Playa Cascajilloso, Playa Mata Oscura, Playa Malena en Veraguas y Playa Jaqué/Chepigana en Darién, Playa La Barqueta/Alanje en Chiriquí.
Peligro
Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción, debido a una desmedida e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación.
Otros factores que han incrementado la mortandad de tortugas marinas son la contaminación de los mares, la destrucción de su hábitat y los efectos de fenómenos naturales como las mareas rojas.
No comments