El Castillo San Lorenzo del Real del Chagres (nombre correcto) está ubicado en el área de Costa Abajo de Colón, en las inmediaciones de Sherman, y desde septiembre de 2020 viene recibiendo una serie de intervenciones, con el fin de restaurar todas sus infraestructuras.
A un costo de casi 4 millones de dólares, ya empiezan a verse los resultados de los trabajos que se le realizan, especialmente en sus paredes y muros, cuyo color real poco a poco se puede observar en la mayoría de la infraestructura colonial, que recibe a cientos de visitantes interesados en su historia y su influencia en la historia del país, como centro comercial interoceánico.
Los trabajos de restauración del Castillo San Lorenzo del Real del Chagres se hacen en tres fases: la primera se enmarca en la conservación de todos sus muros, cuya restauración ya lleva un 60% de avance logrando dejar visible los colores y materiales utilizados en su construcción.
La segunda está enfocada en la estabilización de la ladera sur, ya que el terreno ha ido cediendo, por lo que colapsaron algunas bóvedas en años anteriores. En esta ladera sur se hace un trabajo de ingeniería, que conlleva hasta de intervención de los suelos.
Y la tercera etapa, que ya tiene más influencia turística que estética, es la creación y habilitación de un museo, que se ubicará en algunas de las bóvedas de armas, que también están recibiendo restauración y se están preparando para albergar el mencionado museo con la historia y elementos de este castillo.
Se espera que el trabajo total, que incluyen la intervención de restauración y el museo, ya estén listos para marzo de 2023, según adelanto la arquitecta Itzela Quiroz, sub directora de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, y también encargada de a restauración del sitio, cuyo avance se encuentra en un 48%.
Dentro de los trabajos que se han realizado se pueden destacar los de limpieza, restituir muros y otros, para ajustarlo a lo que era el sitio en su época, algo muy notable actualmente.
Las piedras de sus muros, con más de 200 años de antigüedad, muestran la resistencia al tiempo, a pesar de que el repello original ya se perdió, aseguró el arqueólogo Tomás Mendizabal, investigador del Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales, quien también trabaja en el seguimiento de los trabajos, además de que se mantiene en otras investigaciones en el área.
Además de poder entregarlo restaurado para que pueda ser disfrutado por los turistas amantes de la historia cultural del país, se busca que este castillo colonial español pueda ser sacado de la lista de patrimonio en peligro de la humanidad.
El sitio no ha sido cerrado en ningún momento y, a pesar de que se está interviniendo, el público que desee visitarlo puede hacerlo, y así poder constatar los cambios y diferencias en sus muros, cuyo mantenimiento posterior deberá estar a cargo del patronato que lo maneja.
No comments