Para los amantes de la cultura y la historia y que, además, quieran sumarle experiencias agrícolas, en La Villa de la provincia de Los Santos, pueden encontrar una alternativa que suma todas estas aventuras turísticas, en un solo lugar, la Finca Pamel.
Este destino turístico está ubicado en los terrenos del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz, que sirvió de sitio de sepultura, hace más de 2,200 años antes de Cristo, donde se encuentran los restos mortuorios de los aborígenes del asentamiento humano Cubita, inicia un tour inolvidable y de mucho aprendizaje.
En la Finca Agroturística Sostenible Pamel, el recorrido se realiza en 45 minutos. Durante el trayecto para llegar al punto más alto del cerro se observan pedazos de piezas de barro precolombinas y conchas marinas, que evidencian que hubo vida en comunidad, en aquella época.
Excavaciones dirigidas por Carlos Tomas, arqueólogo chileno en los años 80, descubrieron abundantes materiales culturales de la época precolombina y en1991 la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura preocupada por una ola destructiva de saqueos en El Cerro Juan Díaz le solicitó al antropólogo Richard Cooke organizar una investigación científica en este sitio.
El poblado indígena Cubita estaba ubicado aproximadamente a 1.5 km de la actual Villa de Los Santos hacia el sur y a orillas del río La Villa (antiguamente llamado río Cubita o río Maizales).
En el cerro se hallaron los residuos de un taller especializado en la confección de prendas de concha marinas, que utilizaban los varones para cubrirse. Se presume que las cochas provenían de San Blas.
Los adornos de conchas que se encontraron en las sepulturas depositadas antes del 1,250 dC se hicieron de los ostiones espinosos ( Spondylus spp) y perlífero (pinctada mazatlanica) materiales que adquirieron un gran valor por toda américa tropical.
“Todo el valor que estuvo y puede estar bajo nuestros pies es parte de la historia de nuestro país y se debe salvaguardar”, destaca Pablo Arosemena, con 13 años de experiencia en agroturismo y encargado de la oferta en valor del lugar y de relatar su historia.
Explicó que al inicio lo que ofertaba la finca era netamente turístico y de contacto con los animales, pero poco a poco se ha ido agregando valor a la experiencia, y la esencia del producto turístico hasta en el mercado publicitario se ve reflejado la época precolombina.
La experiencia permite que tanto niños como adultos participen de actividades como ordeño, paseos a caballo, de la alimentación de animales como: cabras, burros, gallinas, ovejas, entre otros, que han sido domesticados.
El tours guiado por la finca incluye visita a la granja, el huerto, el mirador del Río La Villa, la Casita Museo de las fiestas hecha de barro, así como de las tradiciones de La Villa de Los Santos, donde el visitante puede apreciar las diferentes versiones de la pollera, vestidos de fantasía utilizados en el carnaval tableño y escuchar una breve reseña sobre el folclor de la región y de la herencia que nos dejaron los españoles, que es parte hoy de nuestra historia.
El área del gazebo es ideal para celebrar matrimonios, cumpleaños y reuniones corporativas, rodeados de la naturaleza y muy cerca del sitio arqueológico. En este mismo sitio se proyectan películas al aire libre y se puede disfrutar de un almuerzo típico.
Los niños pueden completar la experiencia en los diferentes talleres de gastronomía, de pintura precolombina y de arqueología; igualmente, los adultos del taller de confección de gutaras a la medida, participando de su elaboración, así como tomarse fotos empollerada o con otros atuendos propios de la región. El horario de atención en la finca es de lunes a viernes de 8:00a.m a 6:00 pm y . fines de semana de 10:00 a.m. a 5.00 p.m., correo: info@fincapamel.com
Colaboración: Autoridad de Turismo de Panamá
No comments