El Camino del Oleoducto de Gamboa, ubicado en el Parque Nacional Soberanía, formará parte de los trabajos de rehabilitación de los senderos que ha definido la Autoridad de Turismo de Panamá, ATP, con fines de uso turístico, por lo que se anunció un proyecto que impactará positivamente en dos primeros kilómetros en los que trabajará.
Estos dos kilómetros son los más frecuentados por turistas y son reconocidos mundialmente como la “Meca Neotropical de Avistamiento de Aves”. En este lugar, en 1985 ,se estableció un récord mundial al avistar 385 especies diferentes en 24 horas.
Para iniciar con estos trabajos, la ATP y la Fundación Avifauna suscribieron un convenio de patrocinio, con el que se facilitan los fondos para, entre otros, remover la maleza al borde del oleoducto y la habilitación de drenajes y reparación de agujeros a cada lado del callejón del tramo entre el Río Juan Grande hasta el Río Frijoles.
El proyecto también incluye mantenimiento al Puente Frijolito, actualmente en condiciones deplorables, producto de las inclemencias del tiempo y la falta por años de conservación de esta zona. El proceso incluye el reemplazo por completo de la madera del puente, confiscada por MiAmbiente.
La Torre de Observación del Discovery Center, de 32 metros de alto y pararrayos de 40, fue diseñada en 2008 por Patrick Dilon. La importante estructura está inmersa en la selva y es de uso exclusivo para el avistamiento de aves en la jungla. A dicha torre se le hará la limpieza mecánica y revisión completa para asegurar la firmeza de la estructura.
En la cima de esta torre, con capacidad para recibir grupos de 25 personas y con su escalera en forma de caracol, el visitante puede disfrutar del canto y movimiento de las aves. A la vez observar entre otras especies el tucán de garganta amarilla, el más grande de la zona, el tucán pico iris, el cotinga azul. Este último se mueve solo en la parte superior de los bosques como una figurita de azul intenso que destaca, entre el verdor de la naturaleza virgen, y es probable con suerte hasta divisar el águila harpía.
Recientemente, el camino se ha vuelto un destino destacado debido a su fácil acceso desde la Ciudad de Panamá y el ancho de camino que le permite al visitante el espacio y comodidad de ver aves y otra vida silvestre tropical como reptiles, insectos y mamíferos.
El administrador de la ATP, Iván Eskildsen, manifestó que el sendero del Camino del Oleoducto es uno de los más icónicos en Latinoamérica para el avistamiento de aves e investigaciones científicas. “Estamos optimistas en que este sendero y sus mejoras ayudarán a reactivar nuestra economía, así como el Centro de Visitantes Rainforest Discovery Center, que aparte de recibir turistas educa sobre la extraordinaria naturaleza de Panamá”, destacó.
La rehabilitación del sendero, forma parte del proyecto Mil Kilómetros de Senderos, que desde enero de 2021, ejecuta de forma progresiva a nivel nacional la ATP y el Ministerio de Ambiente.
El turismo de aventura es uno de los segmentos de mayor crecimiento a nivel global y con el pronóstico de mayor recuperación desde el inicio de la pandemia, y genera aproximadamente unos $683 mil millones al año.
No comments